Si algún deporte puede presumir de un ADN 100% catalán, este sin duda es el bici trial. Con ya más de cuatro décadas de competición oficial en las espaldas, esta cada vez menos joven disciplina que pone a prueba la estabilidad y dominio de la bicicleta en situaciones extremas, tuvo en Catalunya sus inicios. Y sigue siendo a día de hoy una de las grandes cunas del deporte, con nuevos nombres apareciendo en la primera línea mundial y una envidiable base de promoción.
De hecho, el bici trial es la disciplina que más títulos mundiales le ha dado al ciclismo catalán a la largo de su historia, con nombres como Ot Pi (cuyo padre, Pere, fue el primer responsable de las comisiones de trialsín de la Real Federación Española de Ciclismo y Federació Catalana de Ciclisme), Dani Comas, Gemma Abant y más recientemente por Eloi Palau y Alba Riera, flamante Campeona Mundial con tan solo dieciséis años. Todo en una trayectoria que, después de las primeras competiciones en la década de los años setenta, herederas de la industria del trial en moto, empezó a tomar su forma actual en 1981, cuando la RFEC reconocía oficialmente el entonces llamado trialsín, y en 1985 hacía lo propio la Unión Ciclista Internacional.
Eloi Palau y Alba Riera, nombres de presente
Como no podía ser de otra forma, Catalunya sigue siendo un motor en la élite del trial, como se ha podido demostrar este mes de diciembre en el reciente Campeonato del Mundo en Abu Dhabi (Emirates Árabes Unidos). Lo es con nombres como el citado Eloi Palau, el último en sumar dos títulos mundiales (el júnior conseguido en 2016 y el élite conseguido en 2022), vigente Campeón Europeo y segundo en el ránking mundial masculino de rueda de 20 pulgadas que lidera el toledano Alejandro Montalvo y en el que Martí Riera, Campeón Mundial júnior en 2021, es décimosegundo; con otro nombre como Martí Vayreda, noveno en el ránking mundial 26”.
Foto: © RFEC
También se demuestra también este potencial en la élite mundial femenina, con una jovencísima Alba Riera consiguiendo un histórico Campeonato del Mundo el pasado 21 de diciembre. Le acompañan también en el ránking UCI otras apariciones fulgurantes en la élite con gran precocidadel como son el sexto puesto de Laia Esquís y el décimo de Andrea Pérez, reciente Campeona Europea júnior. Un ránking mundial que lidera la madrileña Vera Barón, con gran vinculación con el trial catalán, como también es el caso de la francesa Nina Vabre, tercera del mundo, que fue residente en el Centre de Tecnificació Esportiva del Ripollès.
Precisamente todo este potencial en el mundo del trial fue el motor para que la Federació Catalana de Ciclisme creara el año 2007 en Ripoll un centro de tecnificación por donde han pasado gran parte de los grandes nombres de la disciplina (y posteriormente también grandes nombres del ciclismo profesional de carretera como Marc Soler y Martí Márquez), que ha sido de gran importancia en su formación… Ahí reside la misma Alba Riera y cuyo técnico a día de hoy es el mismo Eloi Palau. “Entrar en el centro de Ripoll fue una motivación muy grande, porque realmente podía entrenar bien, podía compaginarlo bien con los estudios y mejoré muchísimo. Además, entrenando siempre con pilotos con mejor nivel que yo. Ahora, como técnico, quiero dar lo mejor de mí y toda mi experiencia en el mundo del trial a los chicos que están en la misma situación que estuve yo”, explica técnico y reciente bronce mundialista, que, como tantos otros ,se inició en la escuela de Trialsport en Vic, una pionera como escuela de bici trial de carácter regular.
También dio sus primeros pasos allí la misma Alba Riera, que recuerda sus inicios sobre una bici de trial “con cinco años, después de ver a mi hermano (Martí) montar en la bici. Creo que mi referente ha sido él a lo largo de los años”. Apenas diez años más tarde, ha llegado a la élite del deporte con el reciente título mundial absoluto, un reto de alto calibre que compagina con sus estudios de Bachillerato en el citado centro de tecnificación de Ripoll. “La verdad es que me va muy bien, porque así puedo hacer las dos cosas, estudiar y entrenar. Estoy muy contenta de estar ahí. Yo siempre había querido competir ya con las chicas élite, aunque hasta los quince años me tuve que esperar un poco. El nivel ahora es cada vez más exigente, pero esto me gusta más”.
Foto: © Xevi Planas
Referencia formativa y organizativa
Además de una referencia a nivel formativo, el proyecto de Trialsport, fundado en 1997, también es una referencia a nivel organizativo. Bajo su sello, junto al de otras escuelas alrededor del territorio catalán, se organizan eventos consolidados con más de dos décadas de trayectoria como la Copa Catalana y la Copa Osona. Aunque, sin ninguna duda, lo que supuso un hito fue la organización del Campeonato del Mundo en su mismo circuito de Vic en 2021. Un hecho histórico, no solamente por unos grandes resultados deportivos por los pilotos de casa, si no por el hecho de que Catalunya no era sede de un Mundial desde la década de los años ochenta, en que Berga y Avià repartieron títulos de Campeón del Mundo del todavía inicial trialsín, y en territorio español no pasaba desde que, en el año 2000, Sierra Nevada albergara conjuntamente los Mundiales de BTT y trial.
“Siempre digo que, lo que hace crecer un deporte, es la base”, comenta Eloi Palau, la gran cara visible de la actualidad, además de con sus dos títulos mundiales, con dos reconocimientos como mejor ciclista del año por parte de la Federación Catalana de Ciclismo. “Creo que Catalunya lo ha hecho muy bien. Es por eso por lo que es una referencia: por las grandes escuelas que tiene y por lo que apoya la gente el trial. De hecho, es donde nació, y es normal que haya todo este bum alrededor”. Un trabajo bien hecho desde su nacimiento que garantiza la continuidad del bici trial como el corazón del ciclismo en Catalunya.
Foto cabecera: Xevi Planas