Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.

El crecimiento y polarización del gravel en 2025

SUSCRÍBETE

Olga Àbalos | 10 Jan 2025

El crecimiento y polarización del gravel en 2025

El crecimiento y polarización del gravel en 2025

Compartir

En pocos años, el gravel como disciplina ha experimentado un crecimiento destacable que lo ha situado como una de las modalidades más populares del ciclismo en la actualidad. Aunque la cara visible del gravel en los últimos tiempos ha sido la de algunos ex profesionales de la carretera y figuras de gran repercusión en las redes sociales, el crecimiento más importante ha sido el menos visible y vistoso: el del aficionado de a pie. “El gran crecimiento procede de los aficionados y los corredores de grupos de edad”, comenta Erwin Vervecken, excorredor profesional de ciclocross y actual manager de la UCI Gran Fondo y la UCI Gravel World Series. “En el primer año de las World Series, en 2022, un evento medio tenía unos quinientos ciclistas, de los cuales más de la mitad eran corredores de élite. Ahora, un evento medio tiene tal vez un 20 o 25 % de élites y un 70 o 75 % de corredores de grupos de edad. Así que el crecimiento real viene de los aficionados.”

Esta tendencia, según Vervecken, es la que persistirá en 2025, año en el que se prevé que el número de inscritos en las pruebas siga creciendo, tal y como ha venido haciendo en los dos últimos años. Si en 2023, en las pruebas de gravel se rondaba entre los dos cientos y los quinientos ciclistas inscritos, ahora las cifras ya giran en torno a los mil quinientos o hasta dos mil participantes.

Ranxo, la prueba de gravel celebrada en Pons (Lleida), puso el punto y final a la Gravel World Series el pasado mes de septiembre (Foto: Gravel World Series)

Es esta demanda imparable la que ha servido de base para que la temporada esté aún más repleta de eventos, con un calendario más amplio y global en el que Asia y Sudamérica entran en el juego, competiciones de alto nivel y una creciente atención por parte de la industria ciclista. En 2025 se lanzarán nuevos modelos de bicicletas, nuevos componentes y nuevos materiales, así como empezarán a competir nuevos equipos (muchos con ex profesionales de la carretera y el MTB en sus filas). Las marcas de bicicletas están apostando por cuadros más ligeros y aerodinámicos, mientras que los componentes —con los grupos monoplato y neumáticos tubeless a la cabeza— se perfeccionan para adaptarse a todos los terrenos, cada vez más variados, y todas las casuísticas. También se observa un aumento en la personalización de las bicicletas, adaptándose a las necesidades específicas de cada ciclista para mejorar la competitividad en las distintas distancias (corta, ultradistancia, etapas...).

Principales competiciones y eventos destacados

La UCI Gravel World Series, el conjunto de carerras gravel nacido hace tres años bajo el paraguas de la UCI, experimentará una expansión significativa en 2025, aumentando de 18 a 33 eventos a nivel mundial, lo que supone la apuesta definitiva por esta disciplina, pero a su vez, también confirma una polarización muy acentuada del calendario, con la Gravel Earth Series, que contará con 26 carreras en 15 países diferentes, como la otra gran liga, la liga alternativa.

Entre las 15 nuevas carreras con el sello UCI añadidas al calendario, destacan la Castellón Gravel Race (15 de febrero), que inaugurará la temporada; la Gravel Brasil (9 de marzo); la 114 Gravel Race (29 de marzo), que empieza en Elvas (Portugal) y termina en Badajoz (España) —también parte de la Copa de España de Gravel—; la Khomas100 (23 de agosto), en Namibia; la Legacy Gravel (19 de octubre), en la zona del Flandes Brabante, que recupera parte del recorrido del pasado Mundial UCI de Gravel de Lovaina; y la Dustman (1 de noviembre), en Tailandia, que pondrá punto y final al 2025, ofreciendo puntos para la temporada 2026. A su vez, el Mundial de Gravel tendrá lugar el 18 y 19 de octubre de 2025 en Niza, Francia. 

Momento de la cuarta etapa de la pasada Migration Race, en Kenia (Foto: Gravel Earth Series)

Por su parte, la Gravel Earth Series también ha ampliado y renovado su calendario para posicionarse como la liga de gravel más global. Este año 2025, el evento impulsado por la empresa catalana Klassmark, ha preparado una serie de competiciones en las que se refuerza la presencia en el continente americano, con hasta 12 pruebas repartidas entre Costa Rica, Canadá, Colombia, México y Chile, con una carrera en cada uno, y Estados Unidos, con seis. El resto de eventos seguirán teniendo Europa como gran espina dorsal del proyecto, con 11 y The Traka (2-5 de mayo), en Girona, como una de las citas clave, dos incursiones en África —Migration Race, en Kenia, y Road to Desolation, en Sudáfrica—, y una en Asia, con el estreno de la Attck Unrrstrktd, en Filipinas. Precisamente, esta última incorporación al calendario de la GES marcará el inicio de la competición el próximo 9 de febrero.

Más allá de estas dos grandes ligas, que funcionan con un sistema propio de acumulación de puntos y recompensas económicas, el gravel también mantiene una idiosincrasia particular en los Estados Unidos, que es donde se desarrolló como disciplina independiente hace más de diez años y donde todavía se celebran las competiciones más icónicas y más cercanas a ese espíritu comunitario con el que nació. Competiciones como la UNBOUND Gravel (del 29 de mayo al 1 de junio), heredera de la Dirty Kanza, siguen atrayendo a miles de participantes lejos de las dinámicas del ciclismo de competición de carretera, el mountain bike y organismos oficiales como la UCI. Además, han conseguido generar nuevas posibilidades de profesionalización para ciclistas, hombres y mujeres, gracias a la visibilidad que ofrece la carrera, que ha sido y sigue siendo un polo de atracción para muchas marcas y patrocinios.

Aunque la UNBOUND Gravel tiene alianzas con otras citas estadounidenses como la Big Sugar Gravel (18 de octubre), al estar ambas organizadas por la empresa Life Time, se mantienen como eventos independientes de la UCI Gravel World Series y la Gravel Earth Series, al igual que otras competiciones “no competitivas” como las nuevas GRVL, con eventos en Finlandia (FNLD GRVL, agosto); Adelaida, Australia (RADL GRVL, 22-26 de enero), y Colorado, Estados Unidos (SBT GRVL, 26-29 de junio).

En definitiva, 2025 se presenta con un amplísimo calendario de más de sesenta eventos de gravel, que conforman una fotografía diversa y variada, lejos de la uniformidad y todavía con flexibilidad para seguir innovando y apostando por nuevos formatos de eventos ciclistas. Sin embargo, esta imparable globalización —en especial, si la relacionamos con la profesionalización de los ciclistas y la obligatoriedad de viajar a lo largo de los cinco continentes para disputar premios y responder a las exigencias de los esponsores— pone en cuestión si realmente encaja con los valores de inclusión, cultura de base y respeto por el medio ambiente con los que el gravel hace bandera.

El tercer Mundial UCI de Gravel, con final en Lovaina (Flandes), coronó a Mathieu van der Poel como nuevo arcoíris del off-road (Foto: UCI / Bolero)

 

El sistema de puntos y el Mundial

La disparidad en el calendario también hacer que cada competición funcione con sus normas propias. Las carreras que forman parte de la UCI Gravel World Series, por ejemplo, no comparten una clasificación general y cada evento de la serie es independiente, ya que el objetivo principal es que los ciclistas compitan para clasificarse para el Campeonato del Mundo de Gravel, que es uno de los eventos por los que la UCI está apostando con más fuerza. Por lo tanto, la sensación de formar parte una competición propia queda algo difuminada. 

La Gravel Earth Series, en cambio, sí cuenta con una clasificación general en la que se van contabilizando los mejores puestos conseguidos a lo largo de la temporada. En este sentido, es especialmente relevante el resultado en la carrera final, la Ranxo Gravel, que suele marcan el desenlace del ránking. En 2024, la ciclista polaca Karolina Migon (Pas Normal) se proclamó campeona final tras su victoria en esta última prueba, tras conseguir terceros y segundos puestos en otras competiciones. Eso hace que el sentimiento de comunidad en la GES sea mucho mayor la World Series, en la que todavía parece que se está armando un sistema de puntuación con más entidad.

Además, para esta temporada 2025, la Gravel Earth Series ha anunciado algunas modificaciones en el sistema de puntos para “garantizar una competición más justa y accesible”, así como la creación de grupos de edad. También se ha incrementado la bolsa de premios con 37.500 € a repartir equitativamente entre los ganadores de las categorías masculina, femenina y no binaria.

Lachlan Morton (EF Easypost) ganó la edición 2024 de la Unbound Gravel (Foto: Life Time/Dan Hughes)

El crecimiento de la Gravel Earth Series —que, recordemos, no ofrece puntos para el Mundial UCI— y otras competiciones de larga tradición, como la UNBOUND Gravel —que nacieron y siguen siendo ajenas a la UCI—, ponen en cuestión si un ciclista que quiera apostar por profesionalizarse en el gravel necesite participar (y ganar) en un Mundial para obtener ese reconocimiento y ese preciado guardón, como sí sucede en otras disciplinas. Además, esas dudas también se alimentan por el hecho de que en las tres últimas ediciones, el arcoíris lo ha logrado, tanto en categoría masculina como femenina, un ciclista profesional de carretera, lo que puede eclipsar el trabajo de muchos otros corredores y corredoras que sí han estado compitiendo activamente en ese calendario off-road. Sin duda, es un hecho que pone en duda el sistema de puntos establecido para clasificarse para dicho Mundial y cuestiona su prestigio. Este será, sin duda, un debate que volverá a estar sobre la mesa durante toda esta temporada en la que las dos series de competiciones de gravel se disputarán una prevalencia cada vez más igualada. 

Foto cabecera: Campeonato Europeo de Gravel 2023 (Foto: UCI)